abril 27, 2011

La familia y el consumo de drogas

El consumo de drogas entre escolares remite inmediatamente a la familia, esté conformada por padre y madre o tenga ésta otro tipo de constitución. Lo importante, coincide con los estudios realizados por el Consejo Nacional de Control de Estupefaciente CONACE, ya que al hablar de prevención de drogas, 'el entorno afectivo' del hogar constituye el principal factor de resguardo. En ese contexto hablar con los hijos de las drogas y sus peligros resulta clave. Mientras más clara sea la información que les proporcione, ellos estarán más protegidos.

Sabemos que las adicciones siguen un itinerario común. Comienzan cuando un joven prueba una droga por novedad o “choreza”. Con el tiempo, si la utiliza de forma reiterada, llegará a recurrir a ella para enfrentar una situación dolorosa o estresante; el cerebro hará la conexión rápidamente con esa experiencia y en adelante la buscará para evitar el dolor o el nerviosismo. Después de un tiempo, cuando ya empieza a usarla sistemáticamente, va necesitando consumir cada vez más para obtener el mismo resultado y al final ni siquiera consume para conseguir el estado de antes, sino para ser normal.

Patricia, quien tiene 20 años y pudo superar una adicción, sabe que mejorar requiere de “la convicción de uno mismo, las ganas de mejorar por uno, no por agradar a los demás”. De acuerdo a su experiencia, “dependiendo de la droga, la gente es capaz de hacer cualquier cosa por reincidir; a la gente adicta a la pasta base por ejemplo, les dicen los angustiados porque sufren unos estados de angustia intolerables y harán cualquier cosa para calmarlos. Demoran cinco minutos en consumirla, el efecto es muy fuerte pero de corta duración por lo que tienen que consumir nuevamente”.

Según la psicóloga, experta en drogadicción, Selva Careaga, lo que hace más vulnerables a los adolescentes frente a las drogas son las presiones asociadas a su etapa de desarrollo. Están inconformes con su cuerpo, quieren ser más altos/as o delgados/as, o músculosos/as y, a la par, se les exige cumplir con estándares académicos desde el colegio y la casa, donde los padres aguardan ver cumplidas sus expectativas.

Pero además, agrega Careaga, “el adolescente tiene la necesidad de hacerse de grupos de pares, cosa que para algunos les resulta fácil, pero que a otros les demanda una cuota de esfuerzo, y se ponen temerosos, nerviosos. Cuando beben alcohol o ingieren drogas, se relajan y eso les facilita las cosas”.

Consumir drogas es también visto por los jóvenes como una manera de generar una identidad propia y poder diferenciarse de los adultos. La marihuana los hace sentirse más libres, la pasta base los hace sentirse “más bacanes”, y el alcohol les crea la impresión de que son grandes.

Selva Careaga enfatiza que no todos los jóvenes que prueban las drogas serán consumidores habituales de por vida. Las personas que lo hacen en la etapa adolescente conforman un porcentaje mucho mayor que las que se quedan en el consumo. Las estadísticas dicen que los que más drogas consumen son los jóvenes de entre 19 y 24 años; también indican que para disminuir esa cifra, la prevención debe iniciarse tempranamente en la etapa escolar.

Es frecuente que cuando los papás descubren que sus hijos consumen alguna droga, se alarman y creen que ya es un drogadicto. Sin embargo, a juicio de la especialista, es necesario reparar en que lo más seguro es que se trate de un consumo experimental y ocasional. Pese a ello, hay que tener claro cuándo el consumo puede volverse problemático. En ese caso, siempre va asociado a cambios de conducta, como:

*Problemas al interior de la familia.
*Tendencia al aislamiento.
*Su grupo de amigos es diferente y no lo presenta en la casa.
*Se va de la casa sin avisar.
*Sus notas bajan.

Factores de Prevención

Por el contrario, si el adolescente tiene un buen grupo de amigos, tiene un hogar que lo acoge, mantiene un rendimiento escolar estable y se desenvuelve bien socialmente, probablemente su nivel de protección es más amplio. Sin embargo, no quiere decir que no haya que prestarle atención. La actitud hacia el consumo debe ser de rechazo en general, acompañada de un proceso comunicacional, cercano, abierto, transparente, basado en hechos y no en datos alarmistas.

Otro factor a considerar, es la carga de “herencia” de consumo recibida de los padres, ya que muchos adolescentes que prueban drogas son hijos de padres que también consumieron sustancias en su adolescencia o que probablemente siguen consumiendo.

Es que cuando los padres transmiten la impresión a sus hijos de que en realidad el tema de las drogas no es tan complicado como dicen las autoridades, crean una situación de peligro. Además, si el hijo mayor consume drogas, es necesario poner especial atención a la influencia que pueda ocasionar en los menores.

El consumo temprano de tabaco y alcohol, hace más fácil la llegada de las drogas ilegales. Mientras más tarden los adolescentes en probar cualquier sustancia, mejor. En el caso del alcohol, el riesgo es mayor en las mujeres, debido a que tienen menor capacidad de metabolizar, por tanto la posibilidad de que las niñas generen un consumo abusivo de alcohol es más alta.

Los padres que saben en dónde y en qué están sus hijos, que se preocupan de ir a buscarlos a los “carretes”, demuestran cariño incondicional, dialogan y actúan en conjunto con otros padres están trabajando directamente en la protección de sus hijos.

Para ello se aconseja estableciendo ciertos acuerdos con los hijos, como definir los horarios de las fiestas, traslado de los niños, lugar donde se hacen las fiestas, posición respecto al consumo de alcohol, etc. Padres presentes y cercanos son el mejor defensor contra las drogas. Al contrario, padres lejanos y ausentes exponen a sus hijos a una mayor vulnerabilidad.


Adaptado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106607

abril 22, 2011

Hoy es el Día de la Tierra!


Hoy se celebra el día del planeta tierra en todo el mundo y son cientos de países los que están realizando actividades para cuidar nuestro medio ambiente.


Es muy importante educar a nuestros niños acerca del medio ambiente porque es donde vivimos y es nuestra responsabilidad mantener la tierra limpia.

Podemos empezar por demostrarles cómo cuidar de la Tierra mostrándoles que los diferentes basureros son contenedores para diferentes tipos de basura, hablando de cómo podemos reutilizar la basura para otras cosas, sobre los diferentes objetos que son reciclables y que desechamos a diario, hacer proyectos con materiales reciclados, entre muchas otras formas.


Podemos convertirlo en algo con lo que se pueden identificar aún más si lo relacionamos con sus vidas, si les damos una sensación de ser dueños de sus actos. También puede hacer que los niños sepan que están ayudando al mundo y causando un impacto positivo, y elogiarlos cuando lo hacen. Puede hacerlo divertido, jugando un juego de reciclaje, como por ejemplo, ¿podemos reutilizar esto o no? ¿En qué basurero debemos tirar este objeto? Nos entretenemos, estimulamos y aprendemos.


Queremos que nuestras generaciones futuras tengan todos los recursos naturales que nosotros tenemos. Nosotros damos el ejemplo, y si queremos que nuestros niños lo aprecien, tenemos que demostrarlo también.


Poner a los niños en contacto con el mundo de la naturaleza incrementa su salud y bienestar. Los niños expuestos a la naturaleza demuestran una mayor autoestima y seguridad en sí mismos y tienen menos ansiedad. También hay menos obesidad entre los niños que disfrutan de juegos no estructurados al aire libre.


Lo importante es darle al niño oportunidades donde pueda disfrutar, para que su contacto con la naturaleza sea emocional. Cuando el niño se siente cómodo y feliz, él querrá buscar este tipo de experiencias. Los vínculos entre un niño y la naturaleza se pueden desarrollar poco a poco; lo difícil es tener el tiempo y la disciplina para volverlo en un hábito, pero es necesario hacer el esfuerzo.


Cuando explore la naturaleza con sus niños, hable con ellos y haga preguntas abiertas. También es importante que los adultos demuestren entusiasmo para modelar ese entusiasmo en sus niños, mostrando su amor por la naturaleza, esta es la mejor manera de conectar con ella. Desarrollar un amor por la naturaleza durante la infancia es como sembrar semillas que se convertirán en un árbol fuerte.


Algunos consejos para todos:


1. Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.

2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente.

3. Hay que reutilizar los objetos, no botarlos, ya que otros lo necesitan.
4. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.

5. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
6. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.

7. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes y aerosoles.

8. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
9. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.


¡CUIDA TU PLANETA!


abril 15, 2011

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo; diseñado por David Ausubel (especialista en psicología de la educación en la Universidad de Cornell), es un aprendizaje con sentido que básicamente se refiere a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje; es decir, el nuevo conocimiento es generado a partir de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, éstos participan activamente de lo que aprenden; pero para lograr la participación del estudiante se deben crear estrategias que permitan que éste esté dispuesto y motivado para aprender.

Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncia Ausubel, cuando afirma que para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, a las ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento.

Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material pedagógico que se elabora debe estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante.

Por lo tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento, donde todo ha de encajar de manera coherente y para que se produzca “auténtico aprendizaje”, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos.

Ventajas sobre el aprendizaje memorístico.

Existen ciertas ventajas del aprendizaje significativo sobre el aprendizaje memorístico; estás son:

1. Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos significativamente. No se olvide que el aprendizaje significativo produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno mediante reajustes de la misma para integrar la nueva información.

2. Produce una retención más duradera de la información. La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.

3. Se trata de un aprendizaje activo, ya que depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

4. Es personal, ya que la significación de los aprendizajes de un alumno determinado depende de sus propios recursos cognitivos (conocimientos previos y la forma en cómo se organizan en su estructura cognitiva).

Adaptado de "Psicología Educativa, conexiones con la sala de clases" Marta Manterola P.