abril 20, 2014

10 razones por la que los niños no deben usar electrónicos portátiles antes de los 12 años

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con esta tecnología, de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora “los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida. 

Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.

• Las siguientes son 10 RAZONES basadas en estudios científicos para pedir esta prohibición. Visite zonein.ca para ver la hoja de datos Zone'in para los estudios a que se hace referencia.

1. EL RÁPIDO CRECIMIENTO DEL CEREBRO. Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares, internet, iPads, TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.

2. RETRASO EN EL DESARROLLO. El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entran a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.

3. EPIDEMIA DE OBESIDAD. La TV y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30% más de incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses son obesos. El 30% de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.

4. TRASTORNOS DEL SUEÑO. El 60% de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75% de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75% de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.

5. AFECCIONES MENTALES. El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis niños canadienses tienen una enfermedad mental diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica riesgosa, según el Dr. Waddell.

6. AGRESIÓN. Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado violencia en los medios como un riesgo de salud pública debido a un impacto causal sobre la agresión infantil, según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.

7. DEMENCIA DIGITAL. Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria, debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008. Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.

8. ADICCIONES. Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el aislamiento de sus hijos. Por su parte ante la falta de apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos, lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11 niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.

9. EMISIÓN DE RADIACIÓN Y CÁNCER. Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: "Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño". En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.

10. INSOSTENIBLE. Las formas en que los niños son criados y educados con la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más datos, estudios y vídeos en: www.zonein.ca


• VÍDEOS para compartir con otras personas que se preocupan por la sobreexplotación de los niños por la tecnología: “Dejad a los niños” - 4 minutos; y “Soluciones - Gestión Balanceada de la Tecnología” - 7 minutos. Las directrices para utilizar la tecnología para niños y jóvenes fueron desarrolladas por Cris Rowan, terapeuta pediátrica y autor del libro “Infancia Virtual”, el Dr. Andrew Doan, neurocientífico, y el Dr. Hilarie Cash, Director del “Programa de Recuperación de Adicción a Internet”, con la contribución de la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, en un esfuerzo para asegurar un futuro sostenible para todos los niños.



octubre 23, 2013

Influencia de la televisión y videos juegos en niños

En las últimas décadas, junto con el explosivo desarrollo tecnológico, especialmente de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación que incluyen televisión, radio, música, videojuegos, telefonía, Internet, etc.; se ha comprobado también, la gran influencia que estas tecnologías, a través de su omni-presencia en los hogares, escuelas, instituciones, etc., tienen sobre la salud infanto-juvenil. Nuevas investigaciones, han dado cuenta de dicha influencia, particularmente en aspectos como conducta violenta, consumo de alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo, trastornos alimentarios, nutritivos y otros. 

En Chile, la encuesta AdimarK-Time Ibope y Mindshare (2007) reveló que los niños de 4 a 12 años ven 4 horas de TV por día, el 70% de niños menores de 3 años ve TV en forma habitual y el 75% de niños tiene TV en su pieza.

En niños menores de 5 años existe una marcada capacidad de fantasía y perciben las imágenes de la TV como reales y verdaderas. A diferencia del adulto, antes de los 10 años la capacidad de razonamiento crítico y relacional está limitada. Por lo anterior los menores de 10 años no deberían estar expuestos a telenovelas ni noticieros de TV cuyo sensacionalismo y crudeza de imágenes pueden provocar trastornos del sueño y miedos que alteran su diario vivir. Como alternativa podrían acceder a noticias a través de medios escritos que tienen un impacto emocional menor que la "pantalla".

Algunas de las conclusiones respecto a los tres efectos principales que la violencia en los medios tiene en el público:

  • El efecto mimético directo: niños y adultos expuestos a grandes dosis de espectáculos violentos pueden llegar a ser más agresivos o a desarrollar, con el tiempo, actitudes favorables al uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Los niños aprenden por observación y probando patrones conductuales. Repetida exposición a patrones conductuales violentos puede llevar a aumentar sentimientos de hostilidad, desensibilización al dolor de otros, aumento de la probabilidad de interactuar y responder a otros con violencia. Los videojuegos violentos son un ambiente ideal para aprender a ser violento lo que explicaría el 13%-22% del aumento de la conducta violenta de los jóvenes.
  • El segundo es un efecto más indirecto: la insensibilización. Los espectadores, sobre todo los niños, expuestos a grandes cantidades de violencia en la pantalla, pueden hacerse menos sensibles a la violencia real del mundo que les circunda, menos sensibles al sufrimiento ajeno, y más predispuestos a tolerar el aumento de violencia en la vida social. La violencia en sí misma no es el problema, sino como ésta es retratada, esto hace la diferencia entre aprender acerca de la violencia y aprender a ser violento. Estimulando la violencia en un contexto sexual o cómico es particularmente peligroso, porque se asocian sentimientos positivos con el dañar a otros.
  • El público puede sobreestimar el índice de violencia real y creer que la sociedad en la que vive se caracteriza por un elevado grado de violencia y peligrosidad. En algunos niños la exposición a la violencia mediática los lleva a generar ansiedad, depresión, trastornos del sueño, pesadillas, estrés post traumático.


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000700012&script=sci_arttext

octubre 14, 2013

Enseñar a valorar las diferencias

Desde hace algunos años nuestra sociedad se compone de una diversidad que antes no habíamos experimentado. Hasta hace algunos años conocer a una persona de otra raza y cultura era algo poco frecuente y exótico. Afortunadamente hoy convivimos con personas de distintas procedencias, que traen con ellos sus diferentes culturas, idiomas, religiones, vestimentas, gastronomías… 

La diversidad siempre es fuente de conocimiento y reflexión, facilita el despertar de la actitud crítica, la curiosidad, el re-planteamiento de ideas, los nuevos conceptos… es una oportunidad para reinventarnos y aprender de los demás aquello que también es válido para uno mismo. 

A fin de hacer presente en el día a día de los niños/as y adolescentes el valor de la diversidad, y evitar situaciones de mala convivencia, incluso de conflicto, los educadores (padres/madres y profesores) tienen un papel relevante. 

Las pautas básicas para la educación intercultural y para fomentar una buena convivencia en los centros educativos y entornos sociales del menor, son:  

  • Tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre… no nos autoriza a despreciarla.
  • Explicar a nuestros hijos/as que todas las costumbres están enmarcadas en el contexto histórico e ideológico en el que surgieron. Multitud de factores condicionan el surgimiento y evolución de una costumbre.
  • Enseñarles a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona, todos sabemos que hay que situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que hacer cuando queremos comprender una cultura: informar a nuestros hijos/as sobre su historia, los avatares de sus gentes, los principios que la sustentan, cómo son sus tierras, sus recursos… les ayudará a comprenderla y a situarla en su momento actual. 
  • Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se nos inculcan en la niñez sin ningún cuestionamiento, las consideramos naturales. Sin embargo las costumbres ajenas nos parecen, en ocasiones, grotescas y disparatadas, fácilmente criticables. Pero… ¿nos planteamos el sentido de las nuestras y qué les parecerán a personas de otras culturas? Enseñarle al niño/a a preguntarse el porqué de las cosas, a mirar con sus propios criterios la realidad, es un sano ejercicio, formarse ideas propias es signo de reflexión e inteligencia. 
  • Todos poseemos nuestra propia escala de valores, la hemos ido “elaborando” con la ayuda de la de la sociedad en que la nacemos, la comunidad en la que crecemos, la familia que nos educa, nuestras experiencias… Conocer la escala de valores de los demás, nos garantiza comprenderlos mejor y aprender algo valioso de ellos. Además podremos descubrir rasgos comunes, como el sentido de la hospitalidad que compartimos con otras culturas como la china o la africana. 
  • Una forma entretenida y sencilla de iniciar a nuestros hijos/as en el conocimiento de otras culturas y costumbres es el uso de sus juegos, algo a lo que sus mismos compañeros les introducirán, la lectura de sus cuentos e historias tradicionales, el análisis de sus refranes o frases populares, el visionado de su cine, sus dibujos animados, conocer a sus personajes ilustres y sus obras, etc.

Pero sin lugar a dudas, la mejor forma de comprender una cultura es tener el privilegio de convivir con gente que proceda de ella, algo que todos podemos llevar a cabo. El entorno escolar nos ofrece hoy en día una gran oportunidad para abrir esa ventana a otras culturas. Debemos tener presente que para nuestros hijos e hijas, lo natural es jugar, hablar, aprender y convivir con niños de distintas procedencias y es esa naturalidad la que debemos asimilar los adultos. 

Compartir su amistad en el patio del colegio, invitarles a los cumpleaños de nuestros hijos/as, hablar con las madres y padres de esos compañeros… Se trata de dejar los prejuicios a un lado y normalizar una relación de padres/madres, vecinos e individuos que conviven en la misma sociedad, ya que todos compartimos los mismos espacios y el mismo deseo de bienestar para nuestros hijos e hijas.

Federación de Asociaciones de 
Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza

agosto 10, 2013

Los huertos urbanos o huertos en ventanas

Frente al cultivo intensivo en que se trasformó la agricultura en los últimos años, y la contaminación de nuestras frutas y verduras, y la escasez para conseguir vegetales sanos, es bueno conocer e idear formas que nos permiten tener mayor acceso a estos alimentos.

Más que esperar que nos “vendan” la mejor solución, es buscar alternativas económicas y viables para proveernos y conseguir cierta autonomía de alimentos que contribuyen a mantener una buena salud y calidad de vida.

Desde hace unos años conscientes de este problema se están poniendo de moda los huertos urbanos. De| esta forma, mucha gente que vive en la ciudad planta en un pequeño tiesto o en su terraza, si el tamaño lo permite, una pequeña tomatera para disfrutar de unos buenos tomates naturales.

Para los que no poseen espacio y sólo disponen de ventanas, se puso en marcha una iniciativa denominada “Windowsfarms”, una especie de huertos verticales, creando verdaderas comunidades en Internet en las que se descubren trucos y consejos varios.

Para tener un huerto de este tipo, solo se necesita un pequeño espacio en una ventana, y una serie de implementos que pueden ser reciclados, y complementos nutricionales para dar un aporte adecuado a los vegetales que cultivaremos.

APRENDE MAS EN http://www.windowfarms.com/what-is-a-windowfarm/?lang=es
También en Youtube!!


julio 07, 2013

Yoga para niños

“Los niños que practican yoga se convierten en personas seguras, sociables y con un excelente nivel de autoestima.”

Para los padres que se preocupan por la conducta de sus hijos y acuden a psicólogos o medicamentos, aquí hay una forma no invasiva e igualmente efectiva para mejorar el comportamiento y en sí, la vida del niño: El Yoga.

El yoga puede ser tan divertido como un juego para los niños. Esta disciplina milenaria enseña a los pequeños a encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Los niños son más receptivos y dúctiles que los adultos, reciben muchos beneficios a través del yoga: una musculatura, en general, y una columna vertebral, en particular, más fuertes, una postura correcta que reduce las desviaciones y el dolor de espalda, una elevación de las defensas inmunitarias y un estado de ánimo más sereno y equilibrado.

El secreto está en la respiración. El niño aprende a respirar de forma correcta y profunda, con la nariz, y no con la boca abierta; con la barriga, y no sólo con el tórax. Esta técnica mejora el funcionamiento del aparato respiratorio y calma la mente, porque cuanto más tranquila y regular es la respiración, más se aplacan los pensamientos.

A través del yoga aprenderán a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico. Lo que consiguen a nivel físico y mental los niños que practican yoga son:
  1. Desarrollo y destreza de los músculos motores. 
  2. Flexibilidad en las articulaciones. 
  3. Mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral. 
  4. Masaje de los órganos internos. 
  5. Mejoría en los hábitos de la respiración. 
  6. Estimulación de la circulación sanguínea.
  7. Mejoría de la autoestima. 
  8. Baja en el nivel de estrés infantil. 
  9. Perfeccionamiento de los sentidos. 
  10. Agilidad y entereza. 
  11. Calma y relajamiento. 
  12. Estiramiento. 
  13. Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación. 
  14. Armonización de la personalidad y el carácter. 
  15. Oportuna canalización de la energía física. 
  16. Mejor comprensión e interacción con los demás.
El yoga no es solo bienestar momentáneo, es un estilo de vida que siempre traerá paz y bienestar a las personas, si te gustó lo que leíste practicarlo será mejor.

Además puedes seguir el Yoga Camp en la página de Discovery Kids!!, vee el siguiente video y disfruta!


junio 17, 2013

La importancia de la lectura

La lectura favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico de los niños y niñas. Pero también estimula el vínculo entre los miembros de una familia y de su comunidad.

Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que por medio de esta,  podremos expresar mejor nuestras ideas, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras inquietudes.

No es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir un determinado objetivo educativo o laboral, a pesar de esto, la lectura nos permite estimular nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar nuestra comprensión del mundo.

Una lectura que ha resultado entretenida es una excelente posibilidad para conversar y compartir experiencias. No se trata de forzar la conversación para hablar del libro, sino de abrir un espacio para el diálogo.

Algunas de las preguntas propuestas que pueden ser de utilidad, aludiendo a que la importancia no está en el contenido de la historia, sino que en las condiciones sensoriales y emocionales que se despiertan en el niñ@ son:
  • ¿Qué te pasó con la historia?
  • ¿Qué es lo que más te gustó?
  • ¿Hay algo que no te gustó?
  • ¿No te gustó nada?
  • ¿Cómo te sentiste?
  • ¿Conoces a alguien a quien le haya pasado algo así?
  • ¿Cuáles son las historias que más te gustan?
  • ¿Te imaginas otro final para la historia?
  • ¿Y qué te parecieron las ilustraciones?
"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora."

 Fuente: http://www.crececontigo.gob.cl/materiales-para-el-fomento-lector/importancia-de-la-lectura/